Definición y proceso de desarrollo de un proyecto ejecutivo

Tal vez como estudiante o como un simple curioso de la arquitectura y la construcción en general has llegado a escuchar el termino “proyecto ejecutivo” y no tienes ni idea de lo que este termino significa, pues hoy estás de suerte ya que en este blog Svarko te mostraremos qué es y los pasos para el desarrollo de un proyecto ejecutivo, así que ¡manos a la obra!

Para poder iniciar, debemos entender que en el campo de arquitectura, un conjunto de planos, esquemas, dibujos, textos explicativos para plasmar una idea ya sea en papel, digital, en maqueta u en cualquier otro medio antes de ser construida es un proyecto arquitectónico, o en una idea más amplia, el proyecto arquitectónico depende del desarrollo del diseño de una edificación, así como tambien el uso optimo de la distribución de espacios, la manera correcta de usar las tecnologías y un mundo completo de materiales , sin olvidar la elaboración de planos con todos los detalles y sus perspectivas.

Existen diversas etapas en la elaboración del proyecto ejecutivo, entre ellas esta el diseño, y en esta parte abarca desde la definición de los alcances, las necesidades que se tienen y los objetivos que se buscan lograr. Ahora, en el momento de elaborar un proyecto arquitectónico, los especialistas dirigidos por un arquitecto llevan a cabo un proceso de investigación durante toda la obra, las cuales podemos definir en tres básicas:

Planteamiento del programa

Interpretación del programa

Investigación

En la primera etapa de planteamiento se refiere a donde el cliente busca un especialista para el inicio de un proyecto de construcción, que en nuestro caso trata de un arquitecto, que resuelva sus necesidades, que van desde el uso del espacio y sus usos, explicándole los recursos con los cual este va a partir, como, por ejemplo, el terreno, el presupuesto que se tiene, las construcciones cercanas que existen, el tiempo de ejecución, etc.

En la interpretación del programa, nuestro arquitecto estudiará las necesidades que el cliente tenga, y basado en su interpretación y su capacidad profesional, el va a establecer los objetivos a investigar y de ahí determinar su propuesta, estas interpretaciones terminaran siendo las herramientas necesarias que utilizará en la siguiente etapa del proyecto, pero están siempre sujetas a modificaciones posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño arquitectónico.

Ya en la etapa de investigación ya tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y también la síntesis de la información. En primer lugar, se requiere de investigación de campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del proyecto, según su tipología.

Programa de diseño

De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace un listado de todos los componentes, así como de los requerimientos que se necesitan, a este conjunto se le denomina Programa arquitectónico.

Para ponerlo en contexto usaremos como ejemplo un proyecto de construir una casa, el arquitecto hará el siguiente listado:

Acceso

pórtico

Cochera

vestíbulo

Sala

Comedor

Cocina

Cuarto de servicio

Baño para visitas

Dormitorios

Baños principales

Terraza

jardín

Patio

Partiendo del programa arquitectónico, se crea un esquema gráfico, muy parecido a un organigrama, en donde se presentan todos los elementos del programa y son relacionados por medio de líneas o flechas, basado en los espacios, tomando de ejemplo la cocina, esta deberá estar conectada con el espacio del comedor, pero no con ninguno de los cuartos principales, A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.

Diseño del esquema básico: Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en el que intervienen elementos: como

Hipótesis de sueño

Es el cercamiento conceptual del objeto a diseñar, que en su momento será sujeto a modificaciones, y al mismo tiempo se consideran los aspectos de contexto arquitectónicos, criterios estructurales, forma, función, presupuesto, e incluso puede entrar la moda.

La zonificación

Se refiere al orden de los elementos del diseño establecido en el programa arquitectónico, mientras que en el esquema es la estructura tridimensional del diagrama, enfocándose en áreas como el sistema, subsistemas, componentes y subcomponentes.

Partido: Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a los espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el diseñador elabora dos o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno que convertirá en un Anteproyecto.

Continuando con el desarrollo del proyecto, se integra el anteproyecto, que puede ser presentado de distintas maneras, desde planos, maquetas, modelos digitales, en donde se pueden observar distintas perspectivas de la obra y su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo. Terminando esta etapa se continua con el proyecto básico, el cual su sunción es describir las características generales del proyecto, desde la distribución hasta el sistema constructivo, además este suele utilizarse para hacer una consulta de vialidad de organismos oficiales, y así solicitar los permisos como la licencia de obra, condicionada al país donde se este creando el proyecto.

Proyecto de Ejecución: El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan mención especial.

Componentes de un proyecto básico

Tomando como ejemplo una edificación basada en una maqueta previa, se muestran los elementos requeridos; que en nuestro caso son los siguientes:

Plano del terreno.

Planos de ubicación y localización.

Planta de conjunto.

Planos de plantas arquitectónicas.

Planos de elevaciones arquitectónicas o alzados.

Plano de cortes arquitectónicos o secciones.

Planos de detalles arquitectónicos.

Presupuesto

Para complementar se pueden y llegan a incluir todos o algunos de los siguientes modelos de presentación:

Maqueta

Perspectiva

Animación digital 2D y 3D

Proyecto ejecutivo, proyecto de ejecución (Planos constructivos)

Se trata de un paso después al Proyecto Arquitectónico, y se genera cuando el diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es pronta. Su principal diferencia con el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico radica en que el anterior describe gráficamente “qué se va a hacer” en tanto que el Proyecto Ejecutivo especifica el “cómo se va a hacer”. Trabajando sobre la base de los planos que integran el Proyecto Arquitectónico, el mismo Arquitecto o bien un Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué técnicas se deben de manejar para un desarrollo optimo del proyecto. Además de los planos que integran el paquete de Planos Arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:

Topografía

•           Plano de terracerías, o topográfico.

Estructura

•           Planos de cimentación.

•           Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.

•           Planos de pórticos, con vigas y pilares.

•           Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.

Instalaciones

•           Plano de saneamiento enterrado.

•           Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, mecánicas, especiales, voz y datos, etcétera.

Cerramiento y compartimentación

•           Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros, tabiques, puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.

Acabados

•           Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.

Urbanización

•           Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento, vallado, instalaciones, etcétera.

Detalles constructivos

•           Planos de detalles constructivos (por oficios).

Memoria descriptiva y constructiva con:

•           Normativa de aplicación.

•           Fichas de cumplimiento de normativa.

•           Justificación de las soluciones adoptadas

•           Programación de la obra.

•           Memoria de cálculo estructural.

•           Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.

Presupuesto

•           Cuantificación de obra o Presupuesto (con mediciones detalladas y precios unitarios). Orientación con respecto a elementos que afectan el lugar como la luz, soleamiento, las vistas que se pueden admirar, así como las condiciones para el suministro eléctrico y de agua y drenaje, durante y después de la construcción.

En el momento en que se ha solucionado lo comentado anteriormente, se debe dar una valoración al espacio del edificio, como los son la superficie en que se construyó, la altura que hay entrepisos o plantas, los usos y las relaciones entre espacios. Al conjunto de necesidades arquitectónicas se le da a conocer como programa arquitectónico.

Tan importante como el punto anterior, es considerar el presupuesto disponible para la construcción, pues antes de elaborar los planos, debe quedar claro el presupuesto, y así evitar crear un proyecto que no podrá ser financiado.

Facebookinstagram